El nombre Aazonía habla por si solo y no necesita mucha presentación. Sin embargo, nunca está de más mencionar que la selva amazónica corresponde a la selva tropical más extensa del mundo y se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad del planeta. Además, la flora amazónica constituye una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos en el mundo, los cuales, han sido utilizados durante siglos por las culturas que habitan esta zona.
Se estima que alrededor del 25% de los principios activos presentes en los medicamentos utilizados en la actualidad, provienen de selvas tropicales. Actualmente, se conocen alrededor de 350.000 especies de plantas en el mundo y menos del 1% de ellas han sido estudiadas con fines farmacológicos, por lo tanto, la naturaleza y en especial la selva amazónica es una gran reserva de recursos medicinales. Sólo en la Reserva Nacional pacaya Samiria hay mas de 1000 especies de plantas que usted podrá reconocer con la ayuda de nuestros experimentados guías en nuestros tours.
El conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el entendimiento profundo del entorno. Estos aprendizajes transmitidos de generación en generación han contribuido a resolver, en parte, los problemas de salud que aquejan a los habitantes de los pueblos amazónicos mas alejados de la modernidad.
Para un correcto uso de las plantas medicinales, es necesario conocer bien las especies utilizadas, la forma de preparación, aplicación y su dosificación. Es importante mencionar que los compuestos presentes en las plantas actúan de modo sinérgico, de tal manera que la combinación de dos o más especies en algunos casos es una condición necesaria para obtener los efectos benéficos deseados.
A continuación, presentamos a modo de ejemplo una selección de algunas dolencias o enfermedades y las plantas con su nombre común y científico que es posible encontrar en la selva amazónica con que pueden ser tratadas. Es importante tener presente que es posible que en algunos casos las plantas mencionadas necesiten ser mezcladas con otras de las mencionadas para potenciar su efecto y así obtener los efectos deseado.
1. Malaria: Cinchona o Quina (Cinchona officinalis), Cúrcuma (Curcuma longa), Bolsa mulluca (Physalis angulata), Remocaspi (Aspidosperma excelsum), Ruda (Ruta graveolens) y Yerba luisa (Cymbopogon citratus).
2. Afecciones en la garganta (amigadalitis, faringitis): Copaiba (Copaifera paupera), Gengibre (Zingiber officinale), Limón (Citrus limon), Llantén (Plantago major), Yerba luisa (Cymbopogon citratus), Sangre de grado (Croton lechleri).
3. Anemia: Abuta (Abuta grandifolia), Caña Brava (Gynerium sagittatum), Palta (Persea americana), Puspo poroto (Cajanus cajan).
4. Asma: Caña brava (Gynerium sagittatum), Huingo (Crescentia cujete), Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Uña de gato (Uncaria guianensis), Bolsa mullaca (Physalis angulata), Palta (Persea americana).
5. Bronquitis: Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa), Cordoncillo (Piper aduncum), Huingo (Crescentia cujete), Mishumurillo (Abelmoschus moschatus), Sauco (Sambucus mexicana), Verbena (Verbena officinalis), Verdolaga (Portulaca oleraceae).
6. Cefalea: Achira (Canna indica), Albahaca (Ocimun basilicum), Algodón (Gossypium barbadense), Malva (Malachra alceifolia), Ruda (Ruta graveolens), Sacha culantro (Eryngium foetidum), Santa María (Piper peltata), Sauco (Sambucus mexicana), Tabaco (Nicotiana tabacum).
7. Cistitis: Abuta (Abuta grandifolia), Albahaca (Ocimun basilicum), Amasisa (Erithryna fusca), Amor seco (Bidens pilosa), Chanca Piedra (Phyllantus urinaria), Cordoncillo (Piper aduncum), Cotochupa (Polypodium decumanum), Granadilla (Passiflora nitida), Llantén (Plantago major), Menta (Menta piperita), Paico (Chenopodium ambrosoides), Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Palta (Persea americana), Pampa-orégano (Lippia alba), Papaya (Carica papaya), Puspo poroto (Cajanus cajan), Retama (Cassia alata), Uña de gato(Uncaria guianensis).
8. Cálculos renales: Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Guanábana (Annona muricata), Paico (Chenopodium ambrosoides), Pampa orégano (Lippia alba), Papailla (Momordica charantia), Ruda (Ruta graveolens), Malva (Malachra alceifolia), Menta (Menta piperita). Yuca (Manihot esculenta).
9. Diabetes: Abuta (Abuta grandifolia), Bolsa mullaca (Physalis angulata), Papailla (Momordica charantia), Puspo poroto (Cajanus cajan), Verbena (Verbena officinalis).
10. Dismenorrea: Abuta (Abuta grandifolia), Menta (Menta piperita), Pampa orégano (Lippia alba), Ruda (Ruta graveolens), Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Guanábana (Annona muricata), Paico (Chenopodium ambrosoides), Papailla (Momordica charantia), Ruda (Ruta graveolens), Malva (Menta piperita).
11. Retención de líquidos: Guayaba (Psidium guajava), Uña de gato (Uncaria guianensis); todas las plantas con efecto diurético: Achira (Canna indica), Algodón (Gossypium barbadense), Amor seco (Bidens pilosa), Bolsa mullaca (Physalis angulata), Caña brava (Gynerium sagittatum), Chanca piedra (Phyllantus urinaria), Pájaro bobo (Tessaria integrifolia), Puspo poroto (Cajanus cajan), Retama (Cassia alata), Santa María (Piper peltata), Sauco (Sambucus mexicana), Verdolaga (Portulacca oleraceae).
12. Quemaduras: Achiote (Bixa orellana), Achira (Canna indica), Amasisa (Erithryna fusca), Amor seco (Bidens pilosa), Cocona (Solanum sessiliflorum), Cordoncillo (Piper aduncum), Cotochupa (Polypodium decumanum), Llantén (Plantago major), Plátano (Musa paradisiaca), Verbena (Verbena officinalis), Yuca (Manihot esculenta).
13. Reumatismo: Achira (Canna indica), Ajo sacha (Mansoa alliacea), Albahaca (Ocimun basilicum), Castañilla (Terminalia catappa), Chambira (Astrocaryum chambira), Chiric sanango (Brunfelsia grandiflora), Gengibre (Zingiber officinale), Mururé (Brosimun acutifolium), Palta (Persea americana), Piñón blanco (Jatropa curcas), Santa María (Piper peltata), Abuta (Abuta grandifolia), Ají (Capsicum annuum), Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa), Renaquilla (Clusia rosea), Uña de gato (Uncaria guianensis).
14. Vómitos: Achiote (Bixa orellana), Ayasisa (Tagetes erecta), Bellaquillo (Thevetia peruviana), Santa María (Piper peltata), Llantén (Plantago major).
15. SIDA: Uña de gato (Uncaria guianensis), Jergón sacha (Dracontium loretense). Observacion: se han realizado múltiples estudios sobre estas plantas a las que se atribuyen propiedades inmuno estimulantes e incluso actividad contra el virus VIH, habiéndose descrito casos con muy buenos resultados.
Cada vez son más las personas que prefieren tratar sus dolencias utilizando la medicina natural, principalmente porque promueve un estilo sano de vida, no tiene efectos secundarios y no afectan otras partes de nuestro cuerpo en comparación con los fármacos utilizados en la medicina convencional, que nos curan de una cosa, pero a la vez pueden dañarnos de otra.
Conocer diferentes métodos que podemos utilizar para curar, es algo que no solo nos ayudará a tener una mejor salud, sino que también estaremos causando menor perjuicio a nuestro planeta, ya que los medicamentos de las farmacéuticas (muchas de ellos sintéticos) cuando llegan al medio ambiente dañan la flora y la fauna y contaminan ríos, acuíferos y océanos en todo el mundo. En cambio, Los productos naturales se usan del mismo modo en que la tierra nos los ofrece, por lo que no traen consecuencias negativas al medio ambiente.
Si desea más información respecto a las enfermedades que pueden ser tratadas con plantas de la Amazonía Peruana, que parte de la planta se utiliza, su forma de administración y dosificación, descargue el libro sobre plantas medicinales de la Amazonía Peruana en el siguiente enlace.